XVI Muestra Internacional de Cine realizado por
Mujeres
La presentación del magnífico documental «Científicas que dejan huella» con Teresa Fernández e Isabel Delgado.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN «CIENTÍFICAS QUE DEJAN HUELLA»
PROYECTO “Científicas que dejan huella: interacción entre experiencia vital y contribución a la ciencia”
GRUPO DE INVESTIGACIÓN GENCIANA – Universidad de Zaragoza
Se trata de una investigación centrado en las trayectorias vitales de científicas actuales de éxito.
Metodología
La investigación, de corte cualitativo, utiliza una muestra de nueve científicas, todas ellas reconocidas en sus respectivos campos.
Características: pertenecen a dos generaciones, 4 de ellas son nacidas en la década de los 30 y las otras 5 en la década de los 50.
Todas eran conocidas por las integrantes de nuestro grupo en función de los resultados de sus investigaciones, relacionadas con nuestras respectivas áreas de especialización científica: neurobiología, psicología y física. Muchos de sus trabajos habían sido leídos y citados por nosotras en diferentes momentos de nuestra actividad investigadora y docente, y en algunos casos habíamos tenido ocasión de escuchar sus exposiciones en congresos o conferencias.
La indagación de sus trayectorias vitales se llevó a cabo a través de entrevistas personales, previamente diseñadas, bajo un esquema común, llevadas a cabo en directo, en sus lugares de trabajo, grabadas en audio y video, transcritas y analizadas.
La indagación de sus aportaciones a la ciencia se hizo recopilando sus currículos y publicaciones, y también a través de algunos puntos incluidos en la entrevista personal mencionada.
La medida del “éxito” que aplicamos se ha basado en los criterios al uso en los medios científicos, criterios que aunque no están exentos de debate son de amplio consenso en la comunidad científica:
– Ocupación de cargos de máximo nivel en la Universidad o Centro de Investigación.
– Dirección de grupo de Investigación
– Publicaciones en revistas de alto impacto
– Dirección y coordinación de grupos internacionales
– Representación en organismos internacionales
– Ser “referee” de revistas de alto impacto
Las científicas incluidas en la muestra destacan en la mayoría de estos puntos y son reconocidas en sus comunidades y respectivos campos científicos.
A todas ellas queremos expresar nuestro agradecimiento, por dedicarnos un tiempo siempre precioso y una amabilidad inestimable.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
Estos son los nombres y especialidades de las científicas entrevistadas:
CARMEN BASIL ALMIRALL. Psicología evolutiva; Comunicación aumentativa. Facultad Psicología de la UB, Barcelona
ESPERANZA BENGOECHEA. Neuroanatomía. Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo
PAOLA BOVOLENTA NICOLAU. Neurobiología. CSIC, Centro Ramón y Cajal , Madrid
ROCIO FERNANDEZ BALLESTEROS. Psicología, evaluación y envejecimiento. UAM, Facultad de Psicología, Madrid
BERTA GONZALEZ DE MINGO. Neurobiología. Facultad de Medicina de la UAB, Barcelona
MAXIMINA MONZON MAYOR. Neurobiología. Facultad de Medicina, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
TERESA RODRIGO ANORO. Física de partículas. CERN, Ginebra; Instituto de Física de Cantabria
VICTORIA SAU. Psicología diferencial; Teoría feminista. Universidad de Barcelona
Mª JOSEFA YZUEL GIMÉNEZ. Óptica, Fotoelectrónica. Facultad de Físicas de la UAB, Barcelona
Hemos analizado los factores que han favorecido el desarrollo de sus carreras científicas, las barreras y puentes que encontraron en las instituciones para las que trabajan, las dificultades y facilidades durante su periodo de formación, así como la manera en que su vida personal ha interaccionado con una actividad tan vocacional como absorbente.
A diferencia de aquellas pioneras españolas del primer tercio del siglo XX que habíamos estudiado con anterioridad, estas científicas han conseguido alcanzar el éxito profesional, siendo todas ellas de reconocido prestigio internacional. Su deseo de dedicarse a la investigación en un determinado campo científico ha podido cumplirse, y han obtenido por ello un merecido reconocimiento por parte de su comunidad de referencia. ¿Significa esto que ha habido un cambio significativo en el último siglo en relación con la ciencia y las mujeres? ¿En qué han cambiado las ciencias? ¿En qué han cambiado las mujeres?
Deja una respuesta